GUÍA DE BOLSILLO PARA EL MAPEO COMUNITARIO CON GLOBOS Y COMETAS
Mediante esta guía aprenderás los fundamentos básicos de la fotografía aérea con globos y cometas. Esta metodología comunitaria permite la obtención de fotografías aéreas de los espacios que estás investigando a un coste por debajo de 100$.
Este manual ha sido escrito por la comunidad Publiclab y traducido a español por IMVEC
Descarga el manual en formato pdf aquí
MATERIALES NECESARIOS
- Botella de plástico de 2 litros.
- Tijeras.
- Cámara digital de menos de 300g con disparador contínuo (Canon PowerShot / Gopro).
- Tarjeta de memoria de al menos 4GB.
- Guantes de trabajo de tela o cuero.
- Cinta americana / adhesiva.
- Cintas de goma, carabinero, cinta de velcro.
MAPEO CON GLOBO
- 300 metros de cuerda de nylon de 25 kg para globos (o cuerda dacron para cometas).
- Globo climatológico de 200cm; globo de clorofeno de 150cm o 3 globs de mylar de 90cm.
- 1 metro cúbico de helio.
MAPEO CON COMETA
- Cometa grande de al menos un metro cuadrado.
- 300 metros de cuerda de nylon/polyester de 50kg para cometas.
- Cola para estabilizar la cometa de 3 a 6 metros.
- ¡Tapones para los oídos ayudarán con viento fuerte!
MAPEO CON MINI GLOBO O MINI COMETA
Cámaras como la GoPro o similares pueden encontrarse con pesos entre 60 y 100 gramos. Esto significa que puedes reducir el tamaño de los globos y cometas que utilizas. Dos globos de mylar de 36’’/1m deberían ser suficientes para levantar una cámara de 60 gramos.
ANTES DE COMENZAR
- Considera el espacio a investigar como un espacio a priori contaminado y por lo tanto potencialmente peligroso para tu salud.
- Protege tu piel del contacto con posibles materiales contaminantes durante la jornada.
- Emplea elementos de protección, principalmente guantes, mascarilla, gafas y botas de goma.
- Siempre que sea posible, realiza esta actividad en grupo para evitar encontrarte sola en una situación peligrosa.
LISTA PARA UN DÍA DE MAPEO
- Invita gente a unirse a la jornada.
- Cometa o globo.
- Cuerda.
- Cámara.
- Guantes.
Crema solar y gorra. - Tapones para los oidos.
- Carga las baterías de tu cámara la noche anterior.
- Tarjetas de memoria y lector de tarjetas.
- Bolsa para llevarlo todo.
TAMBIÉN ÚTIL:
- Segunda cámara para documentar todo el proceso.
- Mapa impreso del lugar.
- Computadora para descargar y ver las imágenes.
- Frutos secos y chocolate.
QUÉ HACER CON DIFERENTES CONDICIONES DE VIENTO
Velocidad del viento | Cómo determinar velocidad en base a observación | Cómo volar con estas condiciones |
0-3 mph / 0-5km/h | Las banderas cuelgan flojas; hojas quietas en las copas de los árboles | Mini globo de mylar de 36’’/1m o globo de goma de 5ft/150cm |
3-5 mph / 5-8km/h | Las banderas revolotean pero no se extienden completamente, las copas de los árboles y las hojas se agitan | Cometas Rokaku o Delta de 2m Globos si se duplican o triplican pero aumenta la dificultad de vuelo |
5-10 mph / 8-15km/h | Las banderas aletean pero no se extienden completamente; las copas de los árboles se abanean | Cometa Delta media o larga. Incluso los globos grandes son difíciles de volar |
10-20 mph / 15-30km/h | Las banderas se extienden completamente regularmente, los árboles se mecen | Cometa Delta mediana o pequeña con colas o cometa tipo Parafoil |
20-30 mph / 30-45km/h | Las banderas chasquean con el viento | Cometas pequeñas, estables y robustas. Usa colas para la cometa de 3 a 5 metros |
30+ mph / 45+ km/h | Dificultad para caminar contra el viento | Tiempo malo para volar |
TRABAJANDO EN GRUPO
MAPEANDO JUNTAS
Los kits de vuelo con globos y cometas diseñados por la comunidad de Public Lab están pensado para ser usados como técnicas de grupo para la recolección colectiva de información acerca de un lugar.Trabajar con otras personas es una parte crítica en la generación de conocimiento; comparte tantas actividades como sea posible, desde el inflado del globo, el anclado de cámaras, la recogida de la cuerda. Pregunta quién NO ha hecho alguna tarea específica e invita a quien no lo haya hecho a que le de una oportunidad - ofrécele guiarla y asegúrale que tú le ayudarás si surge algún problema.
EQUILIBRIO ENTRE APRENDIZAJE Y OBTENCIÓN DE IMÁGENES
ELIGIENDO EL LUGAR DEL LANZAMIENTO
ELIGE UN LUGAR DE LANZAMIENTO
Con tu grupo, visualiza previamente el lugar sobre un mapa o un dibujo y visítalo para determinar con antelación al vuelo la presencia de líneas de corriente eléctrica, árboles u otros obstáculos y un sentido del viento.
ACTÚA CON SEGURIDAD Y RESPONSABILIDAD
CONSIDERA LA PRIVACIDAD Y LA SEGURIDAD

MANIPULANDO LA CÁMARA Y PREPARACIÓN PARA EL VUELO
ELIGE Y PREPARA TU CÁMARA
Para volar durante más tiempo puede que necesites una batería fresca, mayor capacidad en tu tarjeta de memoria o que necesites configurar tu cámara a una resolución de imagen menor. Una tarjeta de 8gb de capacidad se llena en 45 minutos más o menos dependiendo de la velocidad de disparo de tu cámara (cada 2 o 5 segundos es ideal) y de la resolución.

Esta simple cobertura protectora evita que la lente de tu cámara golpee el suelo y protege la cámara de golpes contra muros o árboles.
Corta una botella de plástico a la mitad y pon la cámara dentro, en la parte superior con el bucle a través del cuello de la botella.

¡Asegúrate que la lente de la cámara está protegida incluso cuando está extendida!

Usa el resto de la botella para fabricar unas “alas” que la estabilicen en el aire. Corta unas tiras de la botella y pliégalas para mantenerlas rectas.
Esto evitará que la cámara gire y haga que las fotos salgan borrosas.
CONFIGURA TO CÁMARA EN MODO AUTODISPARO
Configura tu cámara en modo contínuo
Haz un taquito con un pedacito de papel o usa un trozo de goma de borrar para mantener presionado el disparador de la cámara. Un pequeño nudo funciona muy bien. Usa una goma elástica para mantenerlo en su sitio y ejercer presión. Asegúrate que el botón está pulsado. Puede que necesites varias gomas elásticas.

Mueve a un lado la goma elástica hasta que estés lista para empezar.
CONSTRUYE UN ARNÉS CON CUERDA O GOMA
Dobla un bucle de 1 metro de cuerda y pégalo firmemente a la cámara con cinta adhesiva. Asegúrate que la cinta no impide que la lente de la cámara se extienda.

Presiona fuerte la cinta adhesiva ¡es la única cosa que evitará que tu cámara se suelte de la cuerda a 500 metros de altura!

Puedes añadir un segundo bucle o una goma elástica y engancharla a la parte baja de la botella para fijar la cámara firmemente a la parte superior.

Si estás usando cuerda puedes poner encima el tapón cuando la cámara está ajustada en su lugar, atrapando la cuerda.Introduce el arnés por el cuello de la botella.
Un arnés de goma elástica puede ayudar a reducir cinta adhesiva, levanta la cámara un poco más flexible. ENcadenar gomas y doblarlas te permite construir arneses flexibles que se adaptarán a diferentes cámaras y botellas. También sujetan la cámara empujándola hacia la parte superior de la botella.

ELIGE Y PREPARA EL GLOBO

Los sacos de dormir de mylar se pueden, cerrar con cinta y sellar meticulosamente. A diferencia de los globos meteorológicos, pueden mantenerse inflados durante varios días. Dos de estos sacos son suficientes para levantar una cámara típica.
PREPARACIÓN PARA EL LANZAMIENTO
COMPRUEBA EL VIENTO LOCAL

Observa las copas de los árboles, las banderas, las nubes. ¿En qué dirección va el viento al nivel del suelo?¿Y al nivel de los árboles?¿Hacia donde van las nubes?¿Qué obstáculos hay en el despegue?¿Cambiará la dirección del globo al ir elevándose? Comprueba de nuevo en tu mapa a qué distancia están realmente esos árboles.
Realiza un vuelo de prueba primero sin cámara. Suelta treinta metros de cuerda y recoge. De este modo sabŕas mejor cuáles son las condiciones reales de viento, especialmente volando cometas.
El viento es mayor alrededor de las 14:00 y menor al anochecer. Comprueba las previsiones de viento.
¿GLOBOS O COMETAS?
Decide si usar globo o cometa en función de las condiciones de viento locales. Volar cometas es más barato pero más difícil de pilotar así que deberás prepararte para los dos escenarios:- Con viento menor de 10km/h utiliza un globo.
- Con viento mayor de 10km/h utiliza cometa.
- Observa tu entorno y decide.
Consulta la sección “Qué hacer en diferentes condiciones de viento para más información.

LLENADO, CERRADO Y AMARRE DE TU GLOBO
CONSTRUYE UN PESO DE AMARRE
- Ata la cuerda a un mosquetón con un doble nudo (double overhand knot - ver diagrama).
- Ata la otra punta (1.5m más o menos) a algo pesado como una garrafa llena de 5 litros de agua. De este modo tu globo no volará mientras trabajas.
- Ata el clip giratorio al rollo de cuerda con el mismo tipo de nudo.

Amarra los mosquetones con este nudo.

COMPRUEBA LA VÁLVULA
Si estás llenando un globo grande de goma, quita el regulador de la bombona de gas (algunas vienen con un regulador). Los globos de mylar pequeños necesitarán una válvula negra de goma puntiaguda.Haz una prueba abriendo un poco la válvula para comprobar la presión con la que sale el gas.
Considera la opción de llenar pequeños globos en una tienda de juguetes o una floristería dado que son más transportables que los globos grandes.


Llena el globo despacio. Llenar con helio el globo muy rápido puede rajarlo y la bombona ponerse peligrosamente fría.
LLENA EL GLOBO
Si tienes problemas para mantener la bombona estable puedes tumbarla hacia arriba en el suelo.Para globos grandes puedes usar un anillo de goma o un mosquetón para amarrar la cuerda. Ataremos el cuello del globo alrededor del anillo.
- Pasa el cuello del globo a través del anillo.
- Ajusta la abertura del globo en la válvula. Si dispones de bridas de plástico puedes utilizarlas para ajustar la abertura del globo a la válvula para perder menos helio durante el proceso.

- Cuando hayas acabado de llenar, cierra el cuello del globo con con una brida o un nudo fuerte pero que puedas desatar posteriormente (el lazo de zapato clásico funciona bien). Haz el cierre bajo el globo.
- Saca la válvula del cuello del globo pero TEN CUIDADO de no soltarlo o se irá volando.

- Dobla el cuello del globo sobre sí mismo y sobre el anillo con dos bridas. Apriétalas bien.

- Engancha el anillo al mosquetón del peso de amarre y asegúrate de que no golpea contra nada afilado.

Alguien debería encargarse de que el globo no golpee contra árboles, arbustos, el suelo… Tres personas hacen un buen equipo: dos para el globo y una para manejar la bombona de gas.
VOLANDO TU GLOBO O COMETA
ENGANCHA LA CUERDA
ENGANCHA TU CÁMARA
Cuando utilices globos, engancha la cámara alrededor de 10 metros por debajo del globo. Cuando utilices cometas, trata de que la cometa vuele estable antes de engancharla pero no muy lejos o perderás todo el tramo de cuerda en altura. Entre 15 y 30 metros está bien.Para hacer un punto de conexión para el carabinero haz un loop atando un nudo en la cuerda por debajo del globo.
- Afloja la línea por debajo del globo y haz un bucle en tu mano.
- Gíralo alrededor de sí mismo y a través del bucle; engancha tu cámara.

Utilizando cometas no necesitas el bucle; la tensión de la cometa mantendrá el carabinero si giras la cuerda alrededor al menos 5 veces:

DEJÁNDOLO VOLAR
Deja que el globo se eleve lo más rápido que puedas, pero controla la velocidad con tus guantes o una tira de tela para no quemarte. Si hay viento, tan pronto como dejes de soltar cuerda la fuerza del viento hará que el globo baje.
Recoge la cuerda con cuidado. No dejes que se haga un lío. Si el lío es demasiado grande quizá debas tirar la cuerda a la basura.
Una segunda persona que se encargue de recoger la cuerda puede ser muy útil.

¡Utiliza siempre guantes para evitar quemaduras!
No vueles cerca de líneas de tensión o tormentas con aparato eléctrico.

Cuando utilices cometas asegúrate de tener suficiente potencia de empuje para levantar tu cámara y suelta alrededor de 20 metros de cuerda antes de hacer el bucle y enganchar tu cámara. En caso contrario considera utilizar una cometa más grande o intentarlo un día con más viento.
Mantenerse alejada de edificios y árboles ayudará a volar con viento más estable y consistente.
Usa la bitácora para tomar buenas notas de tus vuelos. Lleva contigo un GPS si tienes uno (usa tu teléfono móvil en caso contrario) y escribe la longitud y latitud o registra el recorrido completo.

BITÁCORA
Fecha: | Localización: Lat: Lon: |
Colaboradoras: | Condiciones: N O E Viento: S |
Cuestiones que esperas responder: Qué fue mal: Qué fue bien: | |
Número de vuelos: | Altitud estimada: |